Article
3 tendencias que dan forma a las estrategias de Prevención de Pérdidas en América Latina

La prevención de pérdidas es una prioridad para los minoristas de todo el mundo, pero cada región tiene sus propios desafíos, preocupaciones y obstáculos únicos. Y América Latina no es diferente. Solo en Brasil, para dar un ejemplo, la pérdida anual promedio está entre 1,21% o alrededor de 4.5 mil millones USD en 2021. ¿Qué están haciendo los minoristas al respecto? ¿Qué técnicas y tecnologías se están implementando para reducir tales daños? ¿Cómo será el futuro de la prevención de pérdidas en América Latina?
Para averiguarlo, hablamos con Carlos Eduardo Santos, Director de Desarrollo de Negocios en América Latina de Sensormatic Solutions, donde hemos identificando 3 tendencias minoristas en América Latina hoy.
Repensar la "prevención de pérdidas" en el comercio Retail
Para Santos, uno de los grandes cambios en curso entre los líderes de prevención de pérdidas en América Latina es una transición de lo que tradicionalmente se conoce por “merma” – robo, fraude que involucra a los empleados, fraude en la cadena de suministro – a un nuevo concepto de “pérdidas expandidas”.
“La pérdida extendida es una definición más amplia que las que se solían aplicar en el pasado y el objetivo es abarcar todas las pérdidas, no solo las resultantes de actos delictivos”, dice Santos. “Tiene en cuenta el conjunto, desde la gestión de inventario hasta los fallos de planificación, la gestión de equipos e incluso los errores operativos.
La pérdida extendida: “Permite un direccionamiento más estratégico al equipo de prevención de pérdidas de las empresas. Cuando llegamos a niveles aceptables de pérdida de inventario, tenemos que buscar otras líneas de pérdidas, gastos y costos que impacten negativamente en la rentabilidad de la empresa”
Consideremos el inventario, por ejemplo. Cuando un consumidor busca un producto específico, no solo está a punto de comprarlo, sino que también puede querer comprar otros productos mientras está en la tienda. Pero como apunta Santos, si no encuentra lo que busca, no solo dejará de comprar el artículo en cuestión, sino que también dejará de comprar otros artículos de compra por impulso. Incluso factores como el uso de energía, los contratos de arrendamiento de tiendas y los seguros se incluyen en las "pérdidas extendidas".
“Es un cambio de perspectiva fundamental”, añade Santos. Es un proceso de maduración. En lugar de simplemente pensar en pérdidas por robo o productos que no se pueden vender, los retailers también deben considerar otras pérdidas financieras, sus razones y las causas detrás de ellas.
Y solo entonces, insiste, estarán listos para aumentar la rentabilidad general.
Priorizando a las personas
Hablando de definiciones en evolución y consideraciones de prevención de pérdidas, Santos señaló que los retailers en América Latina han comenzado a trabajar en el elemento humano de sus estrategias.
“Anteriormente, los retailers tradicionales tenían una pirámide de importancia a la hora de diferenciar los factores de prevención de pérdidas", señala. "Los productos estaban en la parte superior, seguidos por las preocupaciones sobre los riesgos legales y luego las personas (consumidores y empleados) en la parte inferior". Esto está cambiando rápidamente; los minoristas están poniendo a las personas en primer lugar, seguidas de la reputación y la imagen, y por último, la riqueza”.
Este cambio gradual se debe en gran parte a las incidencias que se están produciendo en las tiendas para la gestión de crisis por planteamientos inadecuados.
Temas relacionados con el racismo, la diversidad y la inclusión están presentes en las discusiones de los eventos, generando un clamor público y daño a la imagen y al impacto de las marcas.
“Los retailers están cambiando su enfoque, tratando de humanizar los métodos de seguridad de las tiendas”, señala Santos. “Las pérdidas se pueden prevenir simplemente haciendo que los posibles ladrones se den cuenta de que los empleados los han visto, o incluso haciendo que los empleados se acerquen a ellos y les ofrezcan ayuda e información. Lo que no queremos es que los empleados o equipos de seguridad intenten prevenir robos de forma evidente y excesiva, ya que esto puede generar situaciones de peligro tanto para los consumidores como para los empleados.
“Cambios como este son un reflejo del hecho de que los retailes ahora priorizan a las personas, no solo a los productos o las ganancias”, dijo Santos.
Soluciones de video destacadas
En cuanto a qué tecnologías están ganando mayor atractivo en América Latina, Santos destacó una en particular.
“Las imágenes de video están de moda”, dice. "Es relevante y es probable que la relevancia aumente a medida que más retailes descubran de qué son capaces estas tecnologías".
Santos destaca las tiendas físicas como Amazon Go, el gigante minorista que recientemente comenzó a probar este tipo de tecnología en las principales ciudades de EE. UU. y Londres. Estas tiendas utilizan tecnología de video sofisticada como visión por computadora, fusión de sensores y "machine learning" para eliminar la necesidad de un asistente o incluso un centro de ventas. Los sensores en la tienda saben qué productos ha tomado y devuelto el consumidor, y cuando un cliente se va con sus artículos, generan automáticamente la factura.
“Este es un gran ejemplo de cómo las tiendas pueden usar imágenes, pero es solo un ejemplo”, agrega. “Las cámaras y otras soluciones de video pronto se utilizarán para transacciones, seguridad, marketing, monitoreo de tráfico y más. Las cámaras capturan la información del software y la convierten en datos, y los datos generan información para los tomadores de decisiones”. “Esto”, dijo Santos, “es simplemente el futuro”.
Esta tecnología también se está utilizando para la Prevención de Pérdidas, ya que las imágenes transformadas en datos y los algoritmos son capaces de identificar el fraude de los empleados en los métodos de pago, los errores y fraudes en las operaciones de Autopago e incluso comportamientos sospechosos en los pasillos de las tiendas.
Aprendizajes
La prevención de pérdidas en América Latina está cambiando rápidamente, impulsada en gran medida por las nuevas tecnologías, pero también por el cambio de perspectivas y valores por parte de los retailers. Cada una de estas tendencias, dice Santos, les da a los retailes razones para ser optimistas sobre el futuro en América Latina. América.
“De alguna manera, los retailes en América Latina se están alineando con los retailes en otras regiones del mundo”, dice Santos, “pero en otras, están forjando nuevos caminos, e incluso siendo pioneros, como en el caso del concepto de Pérdida Extendida.
Explore otros temas relacionados
